diumenge, 3 de juny del 2012

Testimoni d’Agustí Centelles

Cruïlla de camins

cruilla de camins 1

Claudicació.


Les barricades, la defensa del somni.

les barricades 1

Tant sols hi faltes tu.


i les barricades, defensa del futur millor.

les barricades 2

Tingues por, no hi ha sortida.


Les cues i la fam.

les cues i la fam 1

La por i l’egoisme.

 

(©®Agustí Centelles)

 

Cal oblidar per repetir / cal recordar per què no sigui cert?

Mor un rei, visca la República

Encara que no vull entrar de manera directa en la vida dels Borbons actuals o d’una cadena de mobles automontables (ja tenen prou pena, els pobrets) sí que hi pot haver cert paral·lelisme en la lluentó d’un regnat (dels protagonistes del meu escrit) emmalaltits i a mig camí de criar malves. Lluentó en un període en que sense que ningú en concret ho hagi decretat, si que hi ha qui ha posat les bases per que això sigui així. I en aquest cas ens estem referint a l’ascens i caiguda, amb un llarg interregnat, del conjunt de servidors de Megaupload, que tant bones descàrregues ens ha permès, que han fet accessible un munt de materials dels quals en desconeixíem la seva existència en format digital. Quants enllaços orfes deixa el seu trajecte! Quantes esperances frustrades vindran!

Per les desenes de pàgines que encara sobreviuen, i que conserven els seus enllaços sense actualitzar, com un residu d’una època que ja s’ha acabat, i que no crec que ningú es dediqui a reasignar una nova adreça(enllaç), aquest és un testimoni del moment de la gran popularitat. Tots aquest enllaços ara caiguts, talment testimoni d’un període ara passat però encara massa proper, són indicadors de la gran popularitat en la recuperació i distribució de materials, generats en la majoria de casos en cercles alternatius (pobres de recursos), que el mercat (els drets en diuen) té dipositat i amagat en les seves entranyes. Potser en espera de temps millors, moments més oportuns o qualsevol altra circumstancia que els sigui més propícia.

La meitat dels blogs (petits, independents, autogestionats i que van a la seva bola) davant dels servidors (imperi de la foscor), una lluita desigual però dialèctica, els uns no són res sense els altres. Divulgar uns continguts que es suposen interessants, útils i si més no, anecdòtics, davant d’un espai immens, enorme, en que segur que hi ha algú disposat a agafar el paquet i deixar el seu comentari, la seva aportació. Disposat a agafar i a compartir la música rescatada de l’analògic i traslladada al digital, el còmic que ara podràs gaudir en pantalla despertat del somni de paper de qualsevol prestatgeria. La premsa underground que difícilment tenia un lloc en els arxius públics ara torna a circular de ma en ma.

diumenge, 10 d’abril del 2011

Per fi he recuperat el blog

 

Ha costat, però he pogut recuperar el meu blog, desprès de uns quants mesos d’inactivitat, per fi torna a ser meu.

dimarts, 2 de març del 2010

Salvador Seguí (1887-1923) Anarquisme i Sindicalisme

Salvador Seguí

10 de març de 1923, carrer de la Cadena, Bcn.

salvador_segui__lloc_mort-572dd-49447[1]

En memòria d’un lluitador pels drets dels pobles i de les classes treballadores i oprimides.

 

http://www.alasbarricadas.org

http://www.alasbarricadas.org/ateneovirtual/index.php/Salvador_Segu%C3%AD

segui[1]

Salvador Seguí Rubiñals, conocido con el sobrenombre de "El Noi del Sucre" (el chico del azúcar) nació en Lleida el 23 de diciembre de 1890. Pintor de profesión y de formación autodidacta, como la mayoría de los militantes de la CNT de su época, fue un organizador y hombre de acción más que pensador, escritor o teórico; destacó fundamentalmente en el campo de la oratoria, la estrategia y la organización. Como tantos otros militantes de su tiempo, sufrió la prisión y el encierro en varias ocasiones, a lo largo de su trayectoria militante.
Procedía del círculo de la Escuela Moderna de Francesc Ferrer i Guardia, de quien era discípulo. A los 17 años es encarcelado por primera vez, por sus actividades dentro del Sindicato de Pintores de Barcelona. En julio de 1909 tuvo una destacada actuación contra la guerra de Marruecos, recorriendo las comarcas catalanas. En diciembre de 1911 asiste en Marsella a un congreso obrero internacional. En 1915 fue elegido presidente del Sindicato de la Construcción de Barcelona, al frente del cual organizó en agosto del mismo año una huelga general, que terminó con un éxito completo.
Entre 1916 y 1917, negocia en nombre de la CNT las bases prácticas para una acción conjunta con la UGT, lo que se plasma en un manifiesto público de las dos centrales sindicales. Fue nombrado secretario general de la CNT de Cataluña; y toma parte activa en la huelga de agosto de 1917.
En el Congreso de la CNT de Cataluña, celebrado en Sants (Barcelona), del 28 de junio al 1 de julio de 1918, fue nuevamente nombrado secretario general de la CNT de Cataluña. En este Congreso se aprobó oficialmente la fórmula del Sindicato Único, cuyo principal artífice e impulsor fue Salvador Seguí; esta transformación cualitativa en el seno de la CNT pasará a la historia con el nombre de Sindicatos Únicos, y marca el tránsito de la lucha sindical desde la organización por oficios a la organización por sectores económicos.
En febrero-marzo de 1919, y en el contexto de la huelga de la Canadiense, Seguí adopta una postura prudente y moderada, a favor de de la reanudación del trabajo, una vez conseguidas las reivindicaciones fundamentales. En un acto público en la plaza de toros de Las Arenas, el 19 de marzo, ante un auditorio de 25.000 trabajadores, puso de manifiesto sus dotes de orador.
En el Congreso de la CNT celebrado en diciembre de 1919, en el Teatro de la Comedia, Seguí, junto con Ángel Pestaña Núñez y Quintanilla, una de las figuras más destacadas. Ante el problema de la revolución rusa y de las relaciones entre la CNT y la Komintern, adoptó una postura intermedia entre la de Quintanilla (contrario al ingreso en la Tercera Internacional), y la de los grupos prosoviéticos, declarándose partidario de que la CNT se adhiriese provisionalmente a la Internacional Comunista, pero sin dejar por ello de consignar que ésta no encarnaba los ideales del sindicalismo antiautoritario de la Confederación.
Tras el Congreso de la Comedia, Seguí siguió defendiendo la necesidad de la unión con la UGT. En 1922, tras salir de uno de sus muchos encierros, emprendió una gira de propaganda por Andalucía, interviniendo en más de 102 actos públicos.
En 1922 es nombrado secretario general del Comité Nacional de la CNT. Era la época del pistolerismo y de la lucha sangrienta entre las bandas del Sindicato Libre y los militantes confederales; ante esto, Salvador Seguí hizo todo lo que estuvo en su mano para poner fin a los derramamientos de sangre. Pero Seguí se había convertido en un símbolo para los trabajadores, y contaba con la simpatía de la izquierda burguesa, al tiempo que era temido por la patronal y odiado a muerte por sus pistoleros a sueldo, que ya habían atentado dos veces contra su vida. En marzo de 1923 recibe un anónimo del Sindicato Libre que le advierte de un próximo atentado contra su persona, contra Casanovas y Ángel Pestaña Núñez. En la tarde del 10 de marzo de 1923, el Noi del Sucre fue acribillado a balazos en la calle de la Cadena, de Barcelona, cuando se dirigía a su casa en compañía de su amigo Francisco Comas.

Escola de rebel·lia. Història d’un sindicalista
Salvador Seguí
Ed. El Jonc

2008_cartell_Salvador-Segui[1]

RICARD VILAREGUT .- D’acord que temps líquids i revolució tecnològica, que preocupant decalatge entre informació i coneixement, i que supeditació de la cultura al regne de l’entreteniment. Però la funció del llibre, el seu perquè originari com a transmissor de les idees i la història, resta impertèrrita —diria que somrient fins i tot—, al moment actual de tanta societat del consum, tanta confusió i tanta tonteria. O això és, intueixo, el que l’editorial lleidatana El Jonc deu pensar amb la publicació d’ Escola de rebel·lia, història d’un sindicalista , amb traducció de Pau Juvillà. El volum ens acosta al pensament sociopolític de Salvador Seguí, fundador de la CNT i líder de l’anarcosindicalisme català, activista en els grans conflictes laborals de principis de segle, protagonista de la vaga de la Canadenca i assassinat per tal trajectòria el 10 de Març de 1923 al carrer barceloní de la Cadena. Una aproximació al conegut com El Noi del Sucre des de tres vessants diferents: En net, contextualitzat a través de la mirada de l’historiador i dirigent de l’actual CGT, Emili Cortavitarte; en brut, a través d’entrevistes i conferències del Noi del Sucre durant el bienni 1918-19; i en ficció, a través d’una novel·la curta d’un Seguí més donat —i més dotat— a l’oratòria que a l’escriptura. Un text d’escàs valor, que ens mostra la vida i etapes de la conscienciació obrera d’un jornaler de l’època, però clar exemple de literatura al servei de la causa revolucionària —dit de passada, al més pur estil de la malauradament traspassada Eva Forest.

Un grup de persones davant les flors dipositades al lloc on va morir assassinat El Noi del Sucre, el 1923, al carrer de la Cadena. A grans trets, els apartats del llibre ens mostren un Seguí obstinat en l’educació del proletariat, partidari d’un sindicat únic, cohesionat internament, permeable a d’altres sindicats i corrents progressistes —personals i col·lectius—, però un sindicat que hauria de liderar l’anunciada revolució. Unes reflexions derivades de la crítica a la revolució russa, especialment pel que fa a la nova “tirania”: “Què hi ha guanyat el camperol rus després del traspàs de poders d’un règim tsarista a un de socialista? No hi ha guanyat res perquè si abans eren les hordes tsaristes que li arrabassaven el producte del seu treball, ara són els soldats del soviet”. D’altra banda, en el famós discurs de Madrid l’any 1919 veiem el Seguí més federalista —per ser precisos, el federalisme dels pobles i persones lliures—, però també el més contundent. “A Catalunya no hi ha cap altre problema que el proletariat”, proclamava un Seguí referint-se al nacionalisme interessat de la Lliga Regionalista.


El valor d’aquest llibre és essencialment bibliogràfic degut a la dificultat de trobar anteriors treballs —d’Isidre Molas, Manuel Cruells i Josep Maria Huertas Claveria— si no és a arxius personals, o bé tangencialment a través d’ El sindicalisme a Barcelona , d’Albert Balcells, o Apòstolsi mercaders , de Pere Foix. I si tenim en compte que Seguí fou un dels referents d’una organització com la CNT, protagonista fonamental de la història del nostre segle XX i que tanta gent va arrossegar, entendrem el valor de la publicació d’ Escola de rebel·lia . I entendrem, de pas, un més de tants oblits dignes de recordar.

 

Salvador SEGUÍ (1887-1923)
ANARQUISMO Y SINDICALISMO

Conferencia pronunciada en el la prisión del Castillo de la Mola (Maó - Illes Balears), 31 de diciembre de 1920


Es creencia general que el sindicalismo no significa nada. Los equívocos que alrededor de esta negación se han formado son tantos, y algunos de tal magnitud, que conviene, de una vez para siempre, deshacerlos, destruirlos.
Que el sindicalismo no es nada, no sería nada, sin la espiritualidad irradiada del anarquismo, como afirman algunos, es condicionalmente verdad. Pero sólo condicionalmente.

QUÉ ES EL ANARQUISMO. El anarquismo es una gradación del pensamiento humano. Diríamos, mejor, que es la gradación más alta del pensamiento humano. Es una consecuencia lógica de las diversas fases que, a través de los tiempos, han sufrido las ideas, pasadas por el filtro del sentimiento.
Todas las ideas no son nada sin las personas que las crean. Si las personas no las creasen, no existirían. Por lo tanto, pues, las ideas han sido determinadas por las personas.
La anarquía, repitámoslo, no es anterior al ser humano, porque si fuera así, los anarquistas dejarían de ser, espiritual y moralmente, lo que fueron y lo que son, para rendir culto fanáticamente a lo sobrenatural.
En este caso no se distinguirían los principios anarquistas de los deístas.
Y, precisamente porque las ideas son creadas por el ser humano, concebidas por el ser humano, tienen consistencia y valor humano. En caso contrario, ya lo hemos dicho, nada serían; nada valdrían. Serían, sí, un valor negativo. Serían una negación de la conciencia de las personas. Concretemos.
Cualquier idea que no pase o que no haya pasado por los procesos de la evolución no es más que elucubraciones mentales.
El anarquismo tuvo que pasar por este proceso evolutivo del que hablamos. Si no fuera así, no se concebiría la anarquía como manifestación humana.
Tenemos que tener en cuenta también otra cosa. Que todas las ideas, tanto las más modestas como las más atrevidas, han sufrido este proceso de evolución. Lo demuestra el hecho que ni una sola de las concebidas ha sido llevada a la práctica, se ha plasmado en realidad, en su concepción primitiva, en su integridad y pureza. Así las religiones; así todas las concepciones filosóficas, económicas y políticas. Así nuestras ideas.
Hasta incluso algunas, de la concepción a la realización, han dejado en el tránsito pedazos de sus principios.
Ahora bien. Con cuanta más fe luchemos y cuanto más integramente sea planteada la lucha, más pronto y más felizmente se llegará a la realización de las ideas. De lo contrario, tardarán más a realizarse cuanto más indiferentes seamos.
Pero tengamos en cuenta también, no lo olvideis, porque el desengaño sería funesto, que las ideas pierden la integridad de la concepción originaria, de la misma manera que todas las ideas se bifurcan, con tal que se puedan llevar a la práctica, más o menos tarde, por los nuevos caminos abiertos, el de realización más inmediata.
Una idea puede dar margen a nuevas concepciones ideológicas; a nuevas exposiciones. Puede ser motivo para crear organizaciones que, basándose en la concepción espiritual de la misma idea, cree de nuevas. Y aunque fundamentalmente no sean las mismas, no se pueden diferenciar en nada.

QUÉ ES EL SINDICALISMO. Eso pasa con el sindicalismo. Porque el anarquismo, asentemos esta afirmación, da lugar al sindicalismo.

El sindicalismo es la base, la orientación económica del anarquismo. Digamos que es la concepción. La anarquía no es un ideal de realización inmediata.
No lo limita nada. Por su extensión espiritual, es infinito. Para su implantación, no tiene lugar ni tiempo. En el orden social de las ideas, las personas no conseguirán dominarlo nunca.
Hagamos otra afirmación referente al anarquismo, y es: que siendo la concepción ideal de la vida de las personas, no llegará a tener realización, porque es una perfección tal de pensamiento que por tenerla hace falta pasar por fases del definitivo.
Al contrario de lo que ha pasado con las religiones positivas, que dieron formas tangibles a todo aquello que se propusieron que las tuviera, el anarquismo, por los motivos antes expuestos, no lo pude hacer.
Admitiendo que el anarquismo, a través de los tiempos, pudiera ser una realidad, no dudeis que -antes- dará margen a la creación de otras concepciones y otras escuelas, nacidas, evidentemente, de la concepción primitiva de la Idea.
El anarquismo no llegará a hacerse realidad en su verdadera filosofía. Sería tanto como definirlo y matarlo. Y eso, no.
El anarquismo no tiene un origen material. No nace en un punto para morir en otro. Es propio de la inteligencia y del sentimiento. Es la suma, como decíamos, de perfecciones humanas.
Por eso, anarquismo es ya individualismo. De la misma manera que aquel ideal en su integridad es individualista, hay también la concepción colectivista que acepta las cosas más fácilmente realizables del anarquismo.
Es innegable, por tanto, que nuestra organización, que el sindicalismo, es hijo espiritual del anarquismo ¿Y qué significado tiene el sindicalismo?
Históricamente, es el resultado y una condensación del proceso del pensamiento; ideológicamente, es la condensación del pensamiento al cual dieron vida los compañeros de la Interrnacional; práticamente es el arma, es el instrumento del Anarquismo para llevar a la práctica aquello más inmediato de su doctrina.
Dicen que el sindicato no es nada. Se niega el valor del sindicato. Esta afirmación es un error. El sindicato es. Es cerebro. Cerebro y brazo. No se puede comprender el uno sin el otro. Creo que los anarquistas pueden estar orgullosos si el sindicalismo y su instrumento, el sindicato, plasman en realidad alguna o algunas de las concepciones del Anarquismo. El sindicalismo tiende a usufructuar las prerrogativas que le son propias en el orden social.
Es claro que el sindicalismo no es anarquismo. Pero sí que es una gradación del anarquismo.
También se dice que el sindicalismo no tiene ideas propias. No es cierto. Es un error más en otra afirmación.
En los congresos celebrados en los años 1910, 15, 16, 18, 19, el sindicalismo llega a precisar que se amparará de los instrumentos de trabajo. Y cuando se habla de la idea práctica del comunismo, se dice que eso es anarquismo. Sí, bueno bien. Pero ¿de qué instrumento se valdría el anarquismo para conseguir la realización de su postulado económico? Del sindicato ¿verdad?
El anarquismo da alma y espíritu al sindicalismo. Pero que nadie dude que el sindicalismo es una promesa y una garantía para la precipitación de las ideas anarquistas.
¿Quién niega que el sindicalismo plantea y resuelve el problema económico, problema de los problemas? ¿Quién osará negar que el sindicalismo revolucionario y libertario, en su concepción económica, quién dudará, quién negará, repito, que sea el auxiliar poderoso y eficaz del anarquismo?
Helo aquí la virtualidad del sindicalismo. Por esta razón no estamos de acuerdo con los socialistas. Ellos hacen hombres que no creen en su personalidad.
Los socialistas, con la obra que realizan retrasan el momento de la posesión integral de las prerrogativas sociales de la humanidad. Mientras haya quien crea que los problemas no los hemos de resolver por ellos mismos, delante de ellos mismos, , sino que su solución depende de los otros, el ser humano no hará nunca nada. Quien crea en la organización es un esclavo.
La virtud del sindicalismo, como tiene ideas propias, es revelar y substituir los factores del capitalismo y de la burgesía.
La organización profesional del sindicalismo, orientado en un sentido revolucionario y libertario, se acerca al anarquismo.
Sindicalismo es la agrupación natural de los elementos de una misma profesión. Éste no solamente sustituirá los valores burgeses y capitalistas, de los cuales he hablado antes, sino que dará garantías de moralidad y personalidad no dadas, hasta ahora, por ningún régimen burgués.
El sindicalismo, digámoslo ya, es la avanzada del anarquismo.

divendres, 8 de gener del 2010

L’Homer.

El darrer mes de novembre de l’any passat l’Homer, l’amic i company de pis, va guanyar el concurs “Busquem el Devey català”, convocat a través del Faceboock per la llibreria on line illadellibres (illadellibres.blogspot.com) que dirigeix en Jordi Milian.

Molts i moltes van ser els candidats i candidates que s’hi van presentar, i d’entre tots l’Homer va sortir guanyador del 1r lloc.

La veritat és que obtenir la foto que tenia pensada no va ser gens fàcil. Ja que més que una composició volia una postura. Una d’aquelles que tantes vegades li havia vist adoptar. Aquella en que sembla un faraó, assegut sobre les potes del darrera i amb la part davantera ben enlairada. I després d’uns quants intents un d’elles semblava la més adequada. I en el lloc menys esperat, però amb la mirada i la postura adient el vaig poder atrapar amb la càmera.

Vosaltres mateixos podreu jutjar si la foto no té el seu mèrit.

01- Homer - Santi Viadiu[1]

diumenge, 29 de novembre del 2009

Joan García Oliver

Joan Garcia Oliver. Retrat d´un revolucionari anarcosindicalista
Lluís Alegret
Pòrtic – Testimonis

oliver

Joan Garcia Oliver (Reus 1901 –Mèxic 1980) fou -juntament amb Durruti i Ascaso, amb qui s’uní per a formar el grup Los Solidarios- el líder anarcosindicalista més conegut i influent. Empresonat diverses vegades, fou home d’idees i d’acció, va participar de manera decisiva (i heroica) en els combats i barricades del 19 de juliol de 1936, i va formar part del Govern de la Generalitat. Féu amistat amb Josep Tarradellas i fou ministre de Justícia del Govern de Francisco Largo Caballero. Va posar en funcionament els Camps de Treball per a detinguts polítics i va esdevenir, entre el 1936 i el 1939, un dels homes més forts del moviment anarquista.

Tot i això, el seu itinerari vital era pràcticament desconegut, i en aquest sentit, el llibre que presentem és una biografia molt esperada dins del món de la historiografia catalana.

El llibre es completa amb textos introductoris de Miquel Siguan i de Bernat Muniesa.

Doctor en filosofia i catedràtic d’ensenyament secundari, Lluís Alegret i Biosca (1934-2007) també havia dedicat bona part del seu temps a estudis d’història i, de manera concreta, a l’anarcosindicalisme. Com a professor de filosofia és autor de manuals com: Antologia de textos de filosofia (1983) i Filosofia de COU (1986), i d’altres obres com Realitat afectiva i racionalitat i Filosofia i política, ara (2004).

El eco de los pasos El eco de los pasos 2

http://www.ruedoiberico.org/libros/textos.php?id=42

A modo de introducción

Este no será un libro completo. Tampoco será una obra lograda. Sobre la CNT -CNT igual a anarcosindicalismo- se ha escrito bastante. Y se ha escrito por haberse revelado como la única fuerza capaz de hacer frente a los militares españoles sublevados contra el pueblo. Fue la CNT -los anarcosindicalistas- la que impidió, por primera vez en la historia, que un ejército de casta se apoderase de una nación mediante el golpe de Estado militar. Hasta entonces, y aún después, nadie se opuso a los militares cuando en la calle y al frente de sus soldados asestaban a su pueblo un golpe de Estado. La sublevación de julio de 1936 era de carácter fascista y al fascismo europeo, en la calle y frente a frente, ningún partido ni organización había osado enfrentarlo. La CNT -los anarcosindicalistas- no logró hacer escuela en las formaciones proletarias del mundo entero. Otros golpes de Estado han sido realizados después por militares. El de Chile, por ejemplo, frente a casi los mismos componentes que en España -socialistas, comunistas, marxistas-, pero sin anarcosindicalistas, fue para los militares un paseo. Tal como se está explicando lo ocurrido en Chile, la lección para los trabajadores será nula. Porque no fueron los militares quienes mataron a Allende, sino la soledad en que lo dejaron. Algo muy parecido le ocurrió al presidente de la Generalidad de Cataluña, Luis Companys, en el movimiento de octubre de 1934. Entonces, como ahora, predominaba en Europa una manifestación del comunismo, gritón, llorón, dado a difamar a cuantos no se doblegan al peso de sus consignas. Bueno, sí, para organizar desfiles aparatosos en Madrid, en Barcelona, en Santiago, en Berlín. Pero, al trepar al poder Hitler en Alemania, solamente el anarquista individualista holandés Van der Lubbe tuvo el arranque de pegarle fuego al Parlamento, desafiando las iras de quien se creía más poderoso que los dioses. Aquel fuego purificador alumbró la sordidez del mundo comunista, pagado de sus periódicos, de sus desfiles, de sus manifestaciones, pero que, carente de la chispa insurreccional de los anarcos, siempre dejó libre el paso a los enemigos de la libertad. No amando la libertad, no son aptos para defenderla.

La CNT tuvo excelentes luchadores, hombres y mujeres capaces de llenar páginas de Historia. Pero careció de intelectuales capaces de describir y de teorizar nuestras gestas.

Durante años he vivido en la duda de si debía eternizarse nuestras luchas en narraciones veraces. El final de Allende, asesinado por la soledad en que lo dejaron sus partidarios, me ha convencido de que convenía que el mundo obrero conociera lo que éramos colectivamente, y no solamente a través de la imagen de un hombre y de un nombre. La CNT dio vida a muchos héroes. En la medida de lo posible deben irse aportando ya los materiales de la verdadera historia del anarcosindicalismo en su aspecto humano, más importante que las manifestaciones burocráticas, que tanto se han prodigado. Solamente la veracidad puede dar la verdadera dimensión de lo que fuimos.

La verdad, la bella verdad, sólo puede ser apreciada si, junto a ella, como parte de ella misma, está también la fea cara de la verdad.

(Juan García Oliver)

http://www.ruedoiberico.org/libros/textos.php?id=43

García Oliver: El eco de los pasos de un revolucionario
José Martínez

Tras muchos años de silencio y de huir de todo tipo de protagonismo histórico, desde su exilio mexicano Juan García Oliver da a la publicidad sus Memorias. Anarcosindicalista de la primera hora, hombre bregado en huelgas y luchas revolucionarias, este antiguo camarero, huésped asiduo de los más duros penales de la dictadura primorriverista, había de convertirse en una de las figuras políticas claves del bando republicano. Su intervención resultó decisiva para la continuidad de la legalidad republiblicana en Catalunya tras la derrota de las fuerzas insurrectas y más tarde, siendo ya ministro de Justicia, había de convertirse en hombre-puente a quien confiar el allanamiento y suavización de los antagonismos que enfrentaban a las fuerzas en el seno de la República.

De sí mismo, Juan García Oliver ha dicho: "Mi muerte será gris y posiblemente llegue con demasiado retraso." Más de medio siglo de actividad militante hacen imposible una biografía sucinta, a la manera clásica, que mar- que los hitos más importantes de su vida. Lo importante en García Oliver es el hilo conductor, la coherencia íntima de sus actos.

Los primeros pasos

Nacido en Reus en 1902, en una familia de obreros del textil, sólo le será posible frecuentar breve tiempo la escuela primaria. En El eco de los pasos recordará con cariño a uno de sus maestros, el republicano Grau. Una huelga perdida que significará la miseria para su familia y los encuentros armados en Reus entre obreros y sol- dados durante la "Semana Trágica" serán sus primeras impresiones de las luchas sociales. Niño todavía, empezará a trabajar en la hostelería en Reus, en Tarragona y, finalmente, en Barcelo- na. Le conquista rápidamente la magia de la gran ciudad. Allí asiste a los enfrentamientos originados por la huelga general de 1917, y participa en la fundación del Sindicato único de camareros (CNT).

Es una época agitada en la que menudean los enfrentamientos entre sindicalistas y pistoleros a sueldo de los patronos. Busca la compañía de sus compañeros más radicales. La figura más sobresaliente del sindicalismo es entonces Salvador Seguí, "el Noi del Sucre", y García Oliver toma postura en contra de las tendencias reformistas que se atribuyen a este dirigente. La primera huelga de camareros dará lugar a sus primeras prisiones. Tiene 17 años. La cárcel será una experiencia rica para él y le permite conocer a anarquistas y sindicalistas ya notorios.

A su liberación será comisionado por el Comité regional de la CNT de Cataluña para organizar los sindicatos de su comarca natal, feudo entonces de la UGT y del lerrouxismo. En Reus existe industria textil, tenerías, serrerías, molinos de aceite, empresas de transporte y construcción. García Oliver trabaja como camarero. La oligarquía local, enriquecida por la primera guerra mundial, es dura y está influida por los jesuitas y el requeté. Hay pocos militantes anarquistas. Pero su labor de organizador tendrá inmediato éxito: ganará su primera huelga, la de transporte, aplicando la enseñanza del "Noi del Sucre": si se plantea una huelga, hay que ganarla, cueste lo que cueste.

La consolidación del anarco-sindicalismo en la década de los veinte

Hace sus primeras armas como orador, junto a Salvador Seguí, a Manuel Buenacasa, a Juan Peiró; a Andrés Nin. Reus, Borjas, Falset, el Vendrell, Flix, Constantí, Tarragona, constituyen el cuadro de su actividad como propagandista y organizador. El año 1920, será de éxitos Cenetistas en Tarragona. Estos éxitos suscitan la escalada represiva de los patronos y de las autoridades, y el año 1921 será de gran dureza para los sindicalistas revolucionarios. Aparecen en la provincia los pistoleros del Sindicato Libre, se multiplican las detenciones, las recogidas de periódicos anarquistas, los consejos de guerra contra sindicalistas acusados de antimilitarismo. A los intentos de organización de los sindicatos católicos propiciados por los patronos, responderán los anarquistas con una violencia que costará vidas.

A finales de 1921 forma parte de una comisión de Cenetistas que visita en Madrid al Gobierno para intentar resolver la crisis textil, pero cuyo objeto oculto era preparar el atentado contra Eduardo Dato, jefe del Gobierno, el hombre que refiriéndose a los sindicalistas de la CNT dijo: "Sus y a ellos". García Oliver obtendrá el dinero necesario para la empresa, pero en el momento del atentado estará de nuevo en la Cárcel Modelo de Barcelona. La muerte de Dato dará lugar a su liberación y podrá asistir en calidad de representante de los sindicatos de Reus a la Conferencia nacional de la CNT en Zaragoza, primera asamblea de carácter nacional a la que asiste.

En 1923, a petición de los "hombres de acción" que organizaron el atentado contra Dato, se instalará en Manresa, donde se opondrá violentamente a los pistoleros del Sindicato Libre. El asesinato del "Noi del Sucre" le sorprenderá en Barcelona. A petición de los órganos superiores de la CNT organizará el grupo "Los Solidarios" para responder al terrorismo del Sindicato Libre. "Los Solidarios" matarán al cardenal Soldevila en Zaragoza y a Reguera! en Toledo.

Condenado a raíz de un encuentro sangriento con los pistoleros del Libre es enviado al Penal de Burgos, donde permanecerá varios años.

En 1926 se exilia en Francia. Amante de las grandes ciudades, García Oliver recordará en sus Memorias un París insólito, en el que frecuenta a anarquistas franceses, rusos, italianos y españoles, algunos de ellos supervivientes del dispersado grupo "Los Solidarios", y también a nacionalistas catalanes. Tiene trato frecuente con Maciá, pero no secunda sus proyectos de invasión armada de Cataluña. Los esfuerzos de García Oliver para unificar la acción de los sindicalistas y anarquistas españoles exiliados en Francia fracasarán.

Un anarquista italiano -Schiavina- le transmite una carta de Errico Malatesta en la que éste expresa la necesidad de ajusticiar a Mussolini. El atentado, que debía ser llevado a cabo por el propio García Oliver, junto con Durruti, Ascaso, Aurelio Fernández y Jover, no tendrá lugar porque los anarquistas italianos no pudieron aportar los medios materiales necesarios. Este grupo se propondrá, por sugerencia de Durruti, atentar en el propio París contra Alfonso XIII. Delatados antes de pasar a la acción, el grupo se dispersará: Durruti, Ascaso y Jover serán encarcelados; Aurelio Fernández y García Oliver vuelven clandestinamente a España y son detenidos en Pamplona. García Oliver será condenado y enviado de nuevo al Penal de Burgos. Tiene entonces 25 años. El 13 de abril de 1931, sublevará la población reclusa y proclamará la República en el propio penal

El nacimiento de la Federación Anarquista Ibérica (F.A.I.)

En Barcelona encuentra una CNT en pleno proceso de reorganización tras los años de clandestinidad impuesta por la dictadura de Primo de Rivera y dominada por la tendencia reformista que inspira Ángel Pestaña. Prácticamente solo, García Oliver expone en el Congreso nacional de la CNT de 1931, el embrión de lo que pronto serán las posiciones "faístas": la táctica de la "gimnasia revolucionaria" encaminada a impedir que la Segunda República se estabilice y que la CNT caiga en el reformismo, el llamado "treintismo", posiciones que simbolizará la bandera rojinegra, creada por el propio García Oliver y que se enarbola por primera vez el 1.° de mayo de 1931 en una manifestación que acabará en tiroteo en la plaza de San Jaime de Barcelona. Ese mismo verano, se constituye de manera informal el grupo "Nosotros" integrado por Durruti, Ascaso, García Oliver, Ricardo Sanz, Aurelio Fernán- dez, Gregorio Jover, Antonio Ortiz y Antonio Martínez. El Comité de Defensa Confederal, integrado por miembros de este grupo, organizará, en aplicación de la táctica de hostigamiento a la República, los hechos del 8 de enero de 1933, cuyo más notorio acontecimiento fue la matanza de Casas Viejas. García Oliver será detenido y apaleado cruelmente por los guardias de Asalto en la Jefatura de Policía de Barcelona.

Defensor de la independencia y de la hegemonía obrera de la CNT, García Oliver encabezará la oposición a la huelga general de octubre de 1934 y será duramente criticado en el propio seno de la CNT, especialmente por los sindicalistas asturianos. A fines de 1935, en unión de Durruti y Ascaso, negociará con delegados de Esquerra de Cataluña, que representan también al Frente Popular, la no abstención electoral de la CNT a cambio de la amnistía y de la entrega a los anarco-sindicalistas de armas, base material para su plan defensivo ante el previsible golpe de Estado derechista en caso de victoria electoral de las izquierdas. Esquerra y el Frente Popular no cumplirían la segunda parte de su compro- miso y ello será una de las causas de la debilidad de la respuesta de los anarco-sindicalistas andaluces y gallegos frente al golpe de Estado de julio de 1936.

En el Congreso de Zaragoza de mayo de 1936, su papel será determinante en la reunificación de los sindicatos "treintistas" y de la CNT. Pero es duramente atacado por su propuesta de creación de milicias sindicales y el texto de su ponencia sobre el comunismo libertario será sustancialmente alterado.

Los días 18, 19 y 20 de julio de 1936 dirigirá los cuadros de Defensa de la CNT en la batalla barcelonesa contra los militares sublevados, pero en el Pleno regional de la CNT del 23 del mismo mes su propuesta de proclamar el comunismo libertario, de "ir a por el todo", será combatida por Abad de Santillán y Federica Montseny y derro- tada. Este acató la decisión del Pleno y pasó a dirigir de hecho el Comité Cen- tral de Milicias de Cataluña, organismo en el que Companys y los partidos del Frente Popular contaban canalizar las energías revolucionarias hacia meras tareas de orden público, pero que, compuesto por representantes de todas las fuerzas antifascistas organizadas, se convierte en verdadero gobierno catalán, responsable no sólo del mantenimiento del orden, sino también de la industria (cuya colectivización alienta) de la defensa del territorio, organizando milicias y Consejos de Obreros y Soldados y formando oficiales. Nunca había gozado Cataluña de instituciones propias tan completas desde su anexión a la corona española.

El Comité de Milicias tropezó con la enemiga del Gobierno de la Generalidad, con las maniobras de los partidos del Frente Popular y con la oposición del Gobierno central y halló escaso calor en las instancias dirigentes de la CNT y de la FAI, que hicieron suya la frase de Durruti ("Renunciamos a todo menos a la victoria") que coincidía con la consigna comunista de "primero ganar la guerra, después hacer la revolución". Las conversaciones que García Oliver inicia con el Comité de Acción marroquí no llegarán a resultados a causa del desinterés del Gobierno central, temeroso de crearse conflictos con Francia e Inglaterra si contribuía a modificar el equilibrio colonial en el Magreb.

La columna "Los Aguiluchos" organizada por García Oliver será un fracaso: los 15.000 hombres previstos serían reducidos por los organismos de la CNT a unos escasos 2.000. La correlación de fuerzas, materialmente a favor de la CNT, será modificada políticamente por la indecisión y la falta de perspectivas revolucionarias de sus propios dirigentes.

"Un ex-presidiario Ministro de Justicia"

El Comité de Milicias es disuelto y los Cenetistas entran en el Gobierno de la Generalidad, primero, y en el Gobierno de Largo Caballero poco después. Opuesto a la disolución del Comité de Milicias y a la participación gubernamental de la CNT, García Oliver será, sin embargo, ministro de Largo Caballero, junto con sus compañeros de organización, Federica Montseny, Juan Peiró y Juan López. Rasgo típico en él, una vez se ha plegado a la decisión de la CNT, García Oliver lleva a cabo su labor con la mayor eficacia posible: pone fin a los asesinatos que llevan a cabo en Madrid las Juventudes Socialistas Unificadas, disuelve el "Tribunal de la Sangre" en Valencia, ordena la destrucción de los archivos de antecedentes penales y dicta una serie de leyes de inspiración revolucionaria: creación de Tribunales Populares, reforma penitenciaria, igualdad de derechos para ambos sexos, redención de penas por el trabajo. Gobierna mediante una política de hechos consumados, frente al ala más reaccionaria del Gobierno y con el apoyo táctico de Largo Caballero, oponiéndose a la creciente influencia del Partido Comunista y de la URSS, a pesar de las amistosas relaciones que mantiene con los diplomáticos y consejeros militares soviéticos. Propone la constitución del Consejo de Defensa, supremo organismo para la dirección de la guerra, del que será miembro encargado particularmente de la organización de las Escuelas de Guerra.

Largo Caballero perderá el poder, víctima de la confluencia de diversos intereses contradictorios sostenidos por el Gobierno soviético, todos ellos opuestos al predominio del ala socialista izquierdista y del anarcosindicalismo.

La lectura de las Memorias de García Oliver, El eco de los pasos, hace plausible la hipótesis de que los agentes soviéticos en España estaban divididos y que durante algún tiempo se sopesó la conveniencia de apoyar la línea política que representaba García Oliver.

A partir de junio de 1937, contemplará en Barcelona la degradación de la situación republicana y tratará de oponerse al influjo creciente del Partido Comunista. A comienzos de 1939, se ofrecerá, sin ser escuchado, a defender la ciudad y tendrá que pasar a Francia. Desde allí, perdida Cataluña para la República, propone volver a la zona Centro-Sur para proseguir la guerra. Tampoco será esta vez seguido. Acepta y justifica la constitución de la Junta del coronel Casado, considerándola como la única solución para llegar a una paz pactada con Franco.

Empieza entonces para él un exilio que durará hasta nuestros días. Primero en Francia. Luego en Suecia. Al comienzo de la segunda guerra mundial, obtiene un visado de tránsito de la URSS y, a través de la Siberia, se embarcará para llegar a México, donde todavía reside. Allí, reorganizará a la CNT, de la que será secretario nacional en 1944, sosteniendo la postura de que los exiliados españoles deben reconstruir las instituciones gubernamentales, se declaren beligerantes en el conflicto mundial, para proseguir una guerra que él no considera terminada, y contribuir a la derrota del Eje, única manera de acabar en España con el régimen franquista. Esta postura no hallará el asentimiento general del exilio republicano español.

Al final de sus Memorias, El eco de los pasos, García Oliver afirma: "Ni antes, ni durante mi gestión de ministro, ni durante el tiempo que vegeté en Barcelona, me arrepentí de lo que hice siendo ministro, ni de haber propuesto ir a por el todo. Jamás dejé de esperar la oportunidad de poder hacerlo."

Publicado en Nueva Historia, nº 24, enero 1979

Sobre Joan García Oliver

http://www.ruedoiberico.org/libros/textos.php?id=43
http://laciutatinvisible.org/cooperativa/ca/llibres/joan-garcia-oliver-retrat-dun-revolucionari-anarcosindicalista
http://video.google.es/videosearch?hl=ca&source=hp&q=joan+garcia+oliver&um=1&ie=UTF-8&ei=aMgSS7rLOuaZjAeXzYnXAw&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=5&ved=0CCQQqwQwBA#hl=ca&source=hp&q=joan+garcia+oliver&um=1&ie=UTF-8&ei=aMgSS7rLOuaZjAeXzYnXAw&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=5&ved=0CCQQqwQwBA&qvid=joan+garcia+oliver&vid=5408917717762735393

dimarts, 3 de novembre del 2009

Les valls de St. Magí de la Brufaganya

Les valls de St. Magí de la Brufaganya

És una vall formada per les serres del Pany i de la Brufaganya, amb rieres i rierols que naixen d’entre les pedres i de la manera mes sobtada. A part del santuari i de la font amb varies boques, on raja l’aigua que guareix molta gent del Tarragonés i del Baix Camp, i segur que també d’altres contrades. La força d’aquest país es la força de la natura.

Sota la nostra mirada s’estenen els conreus de blat que li donen aquesta característica fisonomia. On s’hi poden veure imatges tant diverses i variades com els climes que manen en el temps, sempre, aquest, més cru i punyent, com si tal cosa més natural,

Aquest conreu s’escampa com un llençol immens sobre aquestes planures deformades per la força de la natura i dels elements. Els capritxos de la geologia ho fan un espai singular i ben curiós, on la mirada de l’observador hi veu mil i un capritxos naturals, que fan que la ment es dispari amb naturalitat; ondulacions com a miratges fan aparèixer i desaparèixer l’alineació de les tiges, i més enllà de tot, un horitzó que senyoreja tot el que li queda sota, fins i tot els núvols que a l’alba trenquen la son.

1 - st magí de la brufaganya 13 un mar de rostolls 1

1/ Camps de grans extensions, sinó un de sol, que no s’acaba mai, i que s’estén fins l’horitzó. A hores d’ara, en aquest dies de tardor naixent, sols hi queden els rostolls, i mirant les imatges en perspectiva s’hi pot veure una naixent catifa d’herba verda que ens diu que res s’acaba.


2 - st magí de la brufaganya 35


2/ En algun dels costats el trànsit entre el sembrat i la muntanya es força indecís, com si tant el bosc com el mateix sembrat dubtes de fer-se/desfer-se, s’endinsen un en l’altre, fent un trencacaps de difícil resolució.

3 - st magí de la brufaganya 24 escales al cel 1

3/ L’arquitectura dels camps es tant juganera, les dimensions tant reals, com si un infant gegant hagués jugat a crear un espai a la seva voluntat, i així l’hagués deixat com a mostra del seu divertiment, perquè altri també en pugui gaudir.

4 - st magí de la brufaganya 41

4/ El mas era una entitat de vida bàsica, però segur que en aquells moments el paisatge no era el mateix que el d’ara. Encara hi trobem restes d’aquell passat; fruiters diversos que malviuen en els marges de pedra seca, en planures que la buscaria va envaint de mica en mica.

5 - st magí de la brufaganya 5 el color despres de l'estiu 2

5/ El mimetisme de les plantes i els marges de pedra seca no són pas cicatrius que esquarteren el terreny, sinó que són una part mes del conjunt. En els marges les plantes rebels s’expressen amb llibertat i la seva presencia ens fa dubtar de si les coses tenen un ordre.

6 - st magí de la  brufaganya 10 el color despres de l'estiu 3

6/ Els fruits de les plantes de les marjades és la part més delectosa per a nosaltres i també el calendari que ens diu en quin moment dels curs de l’any ens trobem.